Índice libro Ética
Presentación
Lorenzo R. Basso V
Ética para productores agropecuarios
Bernardo Kliksberg VII
Prólogo
José Benítez XI
Instituto de Ética y Calidad Agroindustrial (EticAgro)
Introducción 9
¿Por qué Responsabilidad Social Empresarial? 10
¿Por qué Agro? 11
Los sistemas de calidad en el agro y su relación con la RSE 14
El caso EurepGAP 18
Instrumentos de RSE 20
Responsabilidad Social Internacional: SA 8000 23
Global Reporting Initiative (GRI) 26
AcountAbility 1000: AA1000 30
Comercio justo 32
Pacto Global (GlobalCompact) 39
Los 10 Principios del Pacto Global 40
Conclusiones 54
Bibliografía 55
El mundo tal como lo conocemos 57
Incluyendo al sector empresarial como aliado en el desarrollo 58
Las empresas y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la Organición de las Naciones Unidas (ONU) 60
Prácticas empresariales socialmente responsables 64
Una mirada a la RSC 65
Empresa responsable es sinónimo de empresa competitiva 67
Competitividad 68
Mercados y consumidores globales 71
Las tendencias de la Responsabilidad Social Corporativa en América Latina 72
El valor de las asociaciones multi-sectoriales 74
Ejemplo de un enfoque multi-sectorial innovador para afrontar la malnutrición y deficiencias en vitaminas y minerales 76
Declaración sobre fortificación de alimentos de Beijing 78
La necesidad de construir capacidades 78
Bibliografía 81
El escenario 83
Los objetivos del milenio 85
El Pacto Global 87
La base de la pirámide: los negocios y el primer objetivo del milenio 88
Cuestiones sociales para la base de la pirámide derivadas de las estrategias de negocios 90
La percepción de los ejecutivos y la naturaleza de la base de la pirámide 90
La base de la pirámide y la innovación ‘radical’ 92
Un modelo para el desarrollo sustentable: el ‘emprendorismo’ en la base de la pirámide 94
El entorno en la base de la pirámide 95
El desarrollo como transformación social 96
La base de la pirámide y la sustentabilidad empresaria: relacionando la estrategia de negocios, la base de la pirámide y el valor para el accionista 98
Consideraciones finales 98
Bibliografía 99
Innovación & Responsabilidad Social Corporativa: elementos para el estudio de sus manifestaciones en el sector agroalimentario
Introducción 103
Explorando la vinculación entre las innovaciones y la Responsabilidad Social Corporativa 104
Clasificación de innovaciones y aplicaciones en el marco de las RSC 106
Comercio justo: innovación social para reducir la pobreza 109
De la responsabilidad ambiental a la eco-innovación 112
La importancia de la regulación y de sus formas innovadoras 116
Para seguir investigando 118
Bibliografía 119
El Programa Líderes 122
EduCREA: la Comisión de Educación de AACREA
1. El programa Padrinazgo de Escuelas 123
2. Ayuda económica a las Escuelas 124
Escuelas de Emprendedores 125
Escuelas CREA 126
Contenidos educativos relacionados con el agro 127
Last Minute Market:
Transformar el desperdicio en un recurso
Introducción 129
Como nació ‘Last Minute Market’: la investigación universitaria 131
El servicio ‘Last Minute Market’ 133
Conclusiones 134
Modena, Ferrara, Verona:
Tres ciudades donde ‘Last Minute Market’ trabaja con tres modalidades diferentes
Modena 135
Ferrara 139
Verona 142
El futuro de ‘Last Minute Market’ 145
‘Last Minute Book’ 146
1. Creación del emprendimiento 149
2. Relación de manos de la Tierra con productores y artesanos 150
3. Responsabilidad Social con quienes trabajan en la empresa 152
4. Responsabilidad Social con el Estado 152
5. Impacto en el agro y en la sociedad 152
Solidagro: compromiso, capacidad y sentido común
Ricardo Hara y Cecilia Theule
Introducción 153
Propuesta de Solidagro 154
Organizaciones que integran el Consejo Directivo Nacional de Solidagro 156
Organizaciones que integran las Comisiones Directivas de los Bancos Solidagro Regionales 157
Resultados obtenidos en el trabajo de Solidagro 158
Métodos innovadores de participación empresaria 161
Sistema tradicional 165
Sistema Solidagro 165
El Balance Social como herramienta para la toma de decisiones relacionadas con la responsabilidad social empresarial
María Inés Arrechea
Introducción 169
Conclusiones 176
Bibliografía 178
El papel social del INTI a través del Programa de extensión 179
Apoyo al desarrollo emprendedor y la gestión comercial 182
Microcréditos 183
El Programa ABC (Abastecimiento Básico Comunitario) 185
Aplicación local del Programa ABC 188
La Matanza- Barrio El Tambo – Buenos Aires 190
La Matanza – Barrio Virrey del Pino – Buenos Aires 190
Hurlingham – Buenos Aires 190
Ranchillos – Tucumán 191
Coba – Tucumán 191
Red ATPPS – Tucumán 192
Concordia – Entre Ríos 192
Resultados obtenidos 193
Graciela M. Sfasciotti
Introducción 195
Hacia el desarrollo ambientalmente sustentable 196
Desarrollo humano 197
La sustentabilidad del ambiente 198
El derecho ambiental 200
Consideraciones del desarrollo en el sector rural 201
Hacia nuevas prácticas de trabajo y ambiente sustentable
Respecto del ámbito rural 202
Reglamentación y aplicación del derecho ambiental 203
Incorporación y difusión de acciones de Responsabilidad Social Empresaria 203
Concienciar a los organismos públicos y privados en la Evaluación de Impacto Ambiental 205
Aplicación efectiva de las leyes 206
Consideraciones finales 207
Bibliografía 208
Introducción 211
Realidad Social 212
La empresa agropecuaria y su responsabilidad social empresaria 214
La RSE de la empresa agropecuaria 216
Diagnóstico de las empresas agropecuarias 217
La deuda pendiente: el desarrollo del público interno 218
Bibliografía 220
Regulación estatal versus autorregulación 221
Autorregulación: dos enfoques distintos 222
Control externo 222
Auto-control 224
Nuestro modo de proceder: un instrumento de auto-control 226
Nuestros valores 229
Nuestros principios 230
Nuestros criterios o juicios prácticos 231
El papel del comité de ética 232
¿Funciona “nuestro modo de proceder”? 233
Introducción 235
La exclusión social como detonante del Programa 236
La responsabilidad social empresaria y el MCBA 241
Instrumentación, modalidad y procedimientos del Programa 245
Resultados del Programa 247
Promoviendo la cultura del trabajo 248
Huertas orgánicas comunitarias 249
Fábrica sustentable de dulces 251
Características generales del emprendimiento 254
Puntos destacados y conclusiones 257
El acceso a los alimentos: un derecho de todos.
La seguridad alimentaria a través de una Política nacional de abastecimiento
Ricardo Angelucci
Introducción 259
Origen de los problemas 260
Características de una Política nacional de abastecimiento de alimentos frescos 261
Los mercados de abasto y la PNNA 262
El Mercado Central de Buenos Aires y su papel en la optimización del sector frutihortícola 263
El MCBA, los problemas urbanos y la facilitación de comercio 264
El MCBA como polo industrial agro-alimentario 264
Los desafíos 265
Introducción 267
Aspectos metodológicos 268
Companhia Brasileira de Distribuicao e Inversión Social 269
Responsabilidad social 270
La responsabilidad social en el Grupo Pao de Acúcar 272
Presentación del Programa Caras do Brasil 274
¿Por qué Seattle? 281
¿Por qué Guaraquecaba? 282
Recomendaciones para continuidad del Programa 292
Conclusiones 297
Bibliografía 299
Introducción 301
Las Buenas prácticas agrícolas 302
El correcto manejo de los agroquímicos y su aplicación 303
Casos en la industria de agroquímicos 306
Conclusión 308