CRÓNICAS DEL CAMPO ARGENTINO
Nuestras raíces agropecuarias
Carrazzoni, José Andrés
CAPÍTULO 1
La Argentina Precolombina
La aparición del hombre
Consideraciones generales sobre regiones y habitantes precolombinos de la actual Argentina
Región de la montaña
- Subregión NO: atacamas, diaguitas, omaguacas [humahuacas] lule-vilelas, tonocotés)
-Subregión de las Sierras Centrales (comenchingones, sanavirones)
-Subregión Cuyo (huarpes)
Región de la llanura
-Subregión Pampa y Patagonia (tehuelches, onas, pehuenches)
-Subregión Chaco (chiriguanos, matacos, guaikurúes)
Región del Litoral y la Mesopotamia (litoral: guaraníes, chaná-timbu; mesopotamia: caingang, charrúas)
Región del extremo sur (yámanas o yaganes)
La herencia agropecuaria que nos dejaron nuestros paisanos indios
La herencia agrícola (cereales, tubérculos y raíces carnosas, hortalizas de frutos, legumbres de granos, plantas industriales)
La herencia ganadera
Otra herencia no menos importante
CAPÍTULO 2
Los observadores de la naturaleza
Las ciencias naturales en España entre los siglos XVI y XVIII
Las ciencias naturales entre los indígenas americanos
Las primeras observaciones en nuestro país se hicieron en la región del Río de la Plata
Los primeros naturalistas
Las observaciones de los funcionarios, navegantes y viajeros
Reflexiones finales
CAPÍTULO 3
El período colonial
Llegan los animales domésticos europeos
Arriban los equinos, vacunos, ovinos caprinos y porcinos
Importancia del ganado que se introdujo
Desarrollo de la ganadería colonial
Las vaquerías
La evolución ganadera durante los siglos XVII y XVIII
Las estancias coloniales
La ganadería en las regiones del interior
El negocio de las mulas
El monopolio y el contrabando
Los problemas que planteaban las sequías
La ocupación de la pampa por los indígenas originarios de los Andes y de Chile
La introducción de las plantas durante la conquista y la colonización
El origen de la agricultura en las distintas regiones (litoral, NO, Córdoba, cuyo)
Las relaciones entre las regiones
Las encomiendas y los impuestos durante la Colonia
Panorama agropecuario del período colonial
CAPÍTULO 4
Los Jesuitas y sus establecimientos agropecuarios
Los aportes a nuestro campo (Sepp, Falkner, Dobrizhoffer, Paucke y otros)
La contribución de la Compañía de Jesús al desarrollo
La ganadería de los jesuitas
Los establecimientos agropecuarios de la Orden
Estancias y otras órdenes religiosas
La herencia que dejaron los jesuitas
Andrés Guacurari y Artigas
CAPÍTULO 5
El Virreinato
Los demarcadores de límites y Félix de Azara
La ganadería durante el virreinato
El origen del gaucho
El Príncipe de los Gauchos
Una discusión a alto nivel ¿existieron los gauchos?
La población rural antes de 1810
Las estancias de la época
La exportación de cueros y el peligro de la extinción de la ganadería
El saladero, las curtiembres
Los primeros veterinarios del Río de la Plata
La agricultura durante el virreinato y la vigencia de Belgrano
No hay árboles pero hay cueros
Los periódicos de la etapa virreinal
Los primeros “agrónomos”
La industria y el comercio en el interior del virreinato
El comercio de esclavos
La participación indígena durante las invasiones inglesas
El virreinato visto por los integrantes de la Expedición Malaspina
Lo que hicieron los virreyes (Cevallos, Vertiz y Salcedo, del Campo, de Arredondo, Melo de Portugal y Vilena, Olaguer y Feliz, Avilés y Fierro, del Pino y Rozas, de Sobremonte, de Liniers y Bremond, de Cisneros)
CAPÍTULO 6
Desde 1810 hasta la presidencia de Rivadavia
Los primeros tiempos del gobierno patrio
Las misiones del Cnel. Pedro A. García
Bernardino Rivadavia en el Triunvirato
San Martín y las mulas
Amado Bonpland (el sabio que murió dos veces)
Se crean las primeras colonias agrícolas
La agricultura de este período y las mangas de langosta
La ganadería entre 1810 y la presidencia de Rivadavia
La expansión de los saladeros
Nacen las invernadas
La producción de los saladeros
Rosas y sus socios
La oveja criolla y la pampeana (mejoramiento ovino)
Pedro Sheridan y Juan Harta
La introducción de equinos por mediación de Rivadavia
Algo sobre aguadas, baqueanos y la influencia de un balde
La actividad de Rivadavia en pro del agro siendo Presidente
Las Ciencias en este período
La tecnología agraria entre 1700 y 1830
Después de Rivadavia y antes de Rosas
CAPÍTULO 7
La época de Rosas
Guerreros y hacendados
La economía durante el gobierno de Rosas
La población y las tierras durante la dictadura
La situación de la agricultura
Los cambios producidos en la vegetación pampeana
La ganadería vacuna en la época rosista
John Millar y su toro Tarquino
El lento , pero inexorable avance de los ovinos
Los nuevos habitantes de la pampa
La situación en el interior del país
Los saladeros entre 1830 y 1852
Algunos “gringos” que quedaron en la historia de la ganadería
Las Ciencias en la época de Rosas
Algo más sobre Darwin, las sequías y reflexiones al respecto
El estanciero don Juan Manuel de Rosas (y Julio Verne)
El adió a la campaña colonial
CAPÍTULO 8
Desde Caseros hasta 1890
Años antes y después de Caseros
Desarrollo de la colonización agrícola
La inmigración y la educación
La actividad privada en la colonización
El territorio, la política de tierras y la guerra contra el indio
Ferrocarriles versus carretas, arrias y diligencias
Caminos y comunicaciones
La navegación y los puertos
Los bancos y el mercado de capitales
Los principales cultivos de la época (cereales, legumbres, viñas, lino, algodón, tabaco, caña de azúcar, girasol, maní, yerba mate, plantas forrajeras, la arboricultura y sus vicisitudes)
La maquinaria agrícola y su influencia
Héroes y agricultores
La evolución ganadera
La salud pública y los mataderos
El clan de los Olivera
La “Merinomanía o la fiebre del oro blanco”
El auge de las carnes refrigeradas
El proceso de “Demerinización” o la “Lincolmanía”
La historia de los equinos
Nuestros indígenas zootecnistas
El “Acta de instalación de la Sociedad Rural Argentina”
Los pioneros en la mejora del ganado bovino y una opinión de José Hernández
Lo que nos enseñó John Hammond y la resurrección del vacuno Criollo
Inquietudes de Sarmiento y la situación a fines de este período
“Las décadas gloriosas” (el renacimiento de la Ciencia en la Argentina)
Naturalistas argentinos destacados
La culminación de la poesía gaucha
La importancia de la iconografía sobre nuestro campo
Los estudios superiores de Agronomía y Veterinaria
El Instituto Agronómico Veterinario de Santa Catalina (los primeros egresados)
La Facultad de Agronomía y Veterinaria de La Plata
La otra mitad
Bibliografía
1 cuota de $18.000 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $18.000 |
2 cuotas de $10.915,20 | Total $21.830,40 | |
12 cuotas de $2.657,70 | Total $31.892,40 |
3 cuotas de $7.554 | Total $22.662 | |
6 cuotas de $4.338,60 | Total $26.031,60 |
3 cuotas de $9.243,60 | Total $27.730,80 | |
6 cuotas de $6.317,70 | Total $37.906,20 |
12 cuotas de $6.441,60 | Total $77.299,20 |
1 cuota de $18.000 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $18.000 |
2 cuotas de $11.026,80 | Total $22.053,60 | |
3 cuotas de $7.641,60 | Total $22.924,80 | |
6 cuotas de $4.385,40 | Total $26.312,40 | |
9 cuotas de $3.209 | Total $28.881 | |
12 cuotas de $2.593,50 | Total $31.122 |