DAVID MONTGOMERY se graduó como geólogo por la Universidad de Stanford y obtuvo su doctorado en la Universidad de California, Berkeley. Desde 1991 trabaja en la Universidad de Washington, Seattle, donde actualmente es profesor de geomorfología en el Departamento de Ciencias de la Tierra y el Espacio.
Durante siglos las prácticas agrícolas erosionaron el suelo del que depende la agricultura, despojándolo de la materia orgánica vital para su productividad. Ahora la agricultura convencional amenaza con provocar un desastre para la creciente población mundial. En La nueva revolución agrícola el autor recorre el mundo y se reúne con productores agropecuarios que encabezan un movimiento orientado a restaurar la salud del suelo. Tanto en Kansas como en Ghana, el autor comprobó que la solución residen en la adopción de los tres principios de la agricultura de conservación: abandonar el arado, sembar cultivos de cobertura y diversificar los cultivos. Este libro describe la encrucijada ambiental en la que nos encontramos. Y no solo nos muestra la devastación sino también la posible solución que existe bajo nuestros pies: los agricultores que restablecen la fertilidad de la tierra contribuyen a alimentar al mundo, enfriar el planeta, reducir la polución y recuperar la rentabilidad.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1. FERTILIDAD EN RUINAS
2. MITOS DE LA AGRICULTURA MODERNA
3. RAÍCES DE LA ECONOMÍA SUBTERRÁNEA
4. EL PROBLEMA MÁS ANTIGUO
5. ABANDONAR EL ARADO
6. ABONO VERDE
7. DESARROLLAR SOLUCIONES
8. EL DILEMA ORGÁNICO
9. LOS COWBOYS DEL CARBONO
10. MANADAS INVISIBLES
11. CAPTURAR CARBONO
12. CERRAR EL CICLO
13. LA QUINTA REVOLUCIÓN
BIBLIOGRAFÍA
________________________________
La GANADERÍA PARALELA es el primer y único libro de habla hispana que trata sobre producción bovina, ovina y aviar en Pastoreo Racional. Desde su enigmática tapa, pasando por el prólogo y luego por la riquísima experiencia de sus autores, el lector se sumergirá en un texto que mezcla aspectos técnicos, vivencias personales, deducciones y conclusiones basadas en la experiencia empírica.
Con un fuerte enfoque agroecológico, los autores no se quedan en las críticas al sistema actual de producción de alimentos, elaboran propuestas concretas para educar, producir, desarmar y rearmar para evolucionar, como humanos encargados de alimentar a sus semejantes.
Los textos son apoyados por códigos QR para que el lector pueda, mediante videos complementarios, hacer un viaje hasta el mismo evento que genera lo descripto en las páginas.
Ya no queda mucho tiempo… para romper el estancamiento al que se ha sometido a la producción pecuaria, es necesario un nuevo rumbo, un nuevo conjunto de conductas, una línea paralela.
Por lo tanto, este libro se constituye en un ejercicio de responsabilidad, mensaje horizontal de conocimiento, escrito con callos en las manos.
ÍNDICE
Prólogo
AGRICULTURA Y GANADERIA
Decadencia y resurrección (entre negarse a morir y aceptar un nuevo paradigma)
Introducción
LA PAMPA GRITA
PRODUCCIÓN BOVINA BAJO PASTOREO RACIONAL
El antídoto
La propuesta
La caja de herramientas
Un ejercicio de responsabilidad
Nuestros nietos serán lo que le hagamos al suelo
Miscelánea racional Voisin
AVICULTURA AGROECOLÓGICA
El comienzo del camino
El cambio empieza por uno
Nadar contra la corriente sí es necesario
Recría
Sistema de pastoreo en jaulas móviles
Faena
Empaque
Comercialización
PRODUCCIÓN DE HUEVOS EN PASTOREO
Comienzo de la actividad
Producciones logradas
Infraestructura utilizada
Manejo del pastoreo
Acostumbramiento al gallinero y a la red eléctrica
Incorporación de nuevos lotes de ponedoras
Gallinas cluecas
Composición de la pastura
De la hierba al huevo
Alimentación de las gallinas
Seguir a los rumiantes en la rotación
Recicladoras por naturaleza
Cambios de potrero con el gallinero móvil
Recolección y conservación de huevos
El gallo
Gallinas de Guinea
Manejo durante el verano
El cambio de plumas
Problemas sanitarios que pueden presentarse
Rotura de huevos: causas posibles
Reflexiones finales
PRODUCCIÓN OVINA BAJO PASTOREO RACIONAL VOISIN: LA EXPERIENCIA DEL ESTABLECIMIENTO “EL MATE”
El proyecto
Sistema productivo
La influencia de la oveja en el ecosistema
Reflexiones finales
La opinión de Juan Dutra Keiran
Epílogo
QUE ESTAMOS ESPERANDO