*****
ÚLTIMOS EJEMPLARES DISPONIBLES!!!
________________________________
Este libro fue escrito por profesores y docentes de 11 universidades argentinas (Buenos Aires, Catamarca, Comahue, Córdoba, Cuyo, Litoral, Misiones, Nordeste, Rosario, Santiago del Estero y Tucumán) además de la Universidad Politécnica de Valencia, España.
Ofrece una perspectiva de la situación frutícola argentina, de los principales requerimientos ecofisiológicos de los árboles y arbustos frutales y de su relación con diferentes procesos metabólicos (dormición, brotación, floración, cuaje, crecimiento y desarrollo de los frutos). La ecofisiología de los árboles frutales se eslabona en capítulos sucesivos con los criterios utilizados en el desarrolllo de diferentes prácticas culturales, desde la propagación y la poda de especies frutales, hasta los diseños de polinización y los métodos de raleo de frutos. El libro aborda con interés la importancia que tiene la sustentabilidad de los sistemas frutícolas, basada en el manejo y conservación del suelo, en la nutrición equilibrada e integral de las especies frutales, y en el manejo sistemático e integrado de plagas y enfermedades. Todos ese esfuerzo productivo debe culminar con la comprensión cabal de la maduración de los frutos, que conduzca a la determinación del momento más propicio y las prácticas más adecuadas de cosecha y empaque, y a la aplicación de las diversas tecnologías disponibles para diferir el aprovechamiento de los frutos sin detrimento de su calidad.
El libro pensado para los estudiantes universitarios y los profesionales, concibe la Fruticultura como un viaje circular: un circuito en el que la calidad del conocimiento y de las prácticas realizadas trae aparejada la calidad del sistema productivo y de los frutos en sí.
_________________________________
Capítulo 1
INTRODUCCIÓN A LA FRUTICULTURA
Héctor A. Altube; Luis A. Santinoni y Hubert J. Alem
Introducción
La investigación en fruticultura
Importancia de la fruta en la alimentación
Cualidades nutricionales
Cualidades terapéuticas
Vino y salud
El aceite de oliva
Importancia económica de la fruticultura
Producción de frutas en el mundo
Principales países productores
Países de la cuenca del Mediterráneo
EE.UU.
Brasil
China
Problemas económicos de la producción, distribución y comercialización
Características del sector frutícola argentino
Producción
Acondicionamiento y embalaje
Transporte
Exportaciones e importaciones
Posibilidades de desarrollo
Breve historia de la fruticultura argentina
Regiones frutícolas argentinas
Región Andina
Región Central
Región de Cuyo
Región del Litoral
Región Mesopotámica
Región del Noroeste
Región Norte
Región Sur
Referencias
APARTADO
Las limitaciones en el uso de series estadísticas en fruticultura: el caso del arándano
G.O. Sozzi
Capítulo 2
REQUERIMIENTOS ECOFISIOLÓGICOS DE LOS ÁRBOLES FRUTALES
Norberto F. Gariglio; Rubén A. Pilatti y Manuel Agustí Fonfría
Introducción
Radiación
Influencia sobre la calidad y crecimiento del fruto
Temperatura
Efecto de las altas temperaturas
Efecto de las bajas temperaturas
Requerimiento de bajas temperaturas. Ruptura de la dormición
Daño por bajas temperaturas
Daño por enfriamiento
Daños por congelamiento
Influencia de las bajas temperaturas sobre el cuaje de los frutos
Métodos de lucha contra las heladas primaverales
Influencia de la temperatura sobre la calidad del fruto
Color
Forma y características externas del fruto
Características internas del fruto
El uso del agua
Factores que afectan la cantidad y eficiencia en el uso del agua
El cultivo
Los factores ambientales
Estado hídrico de la planta
Modificación del potencial agua durante el día
El proceso de ajuste osmótico
Daños por deficiencia hídrica
Mecanismos para evitar o tolerar el déficit hídrico
Control del crecimiento del árbol frutal mediante un suministro restringido de agua
Alteraciones fisiológicas originadas en las relaciones hídricas del fruto
Estrés causado por un exceso de agua
Humedad relativa
Salinidad
PH del suelo
Viento
Granizo
Referencias
APARTADO
Inducción, diferenciación y expresión floral
Capítulo 3
DORMICIÓN EN ÁRBOLES FRUTALES DE HOJAS CADUCAS
Gabriel O. Sozzi; Norberto F. Gariglio y María Inés Figueroa de Orell
Introducción
¿Qué es la dormición?
Clases de dormición
Mecanismos y factores naturales involucrados en la inducción, mantenimiento y liberación de la dormición
Acción hormonal
Auxinas
Ácido abscísico
Citoninas
Giberelinas
Etileno
Factores ambientales
Temperatura
Fotoperíodo
La dormición de primordios de duraznero: ¿una cuestión de energía?
Prácticas culturales
Agentes efectivos en la liberación de la dormición
Cuantificación del estado de dormición
Yemas vegetativas y reproductivas: evolución de la dormición en respuesta a la acumulación de frío
Referencias
Capítulo 4
PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FRUTALES
Juana Delia Borscak y Fortunato Covatta
Introducción
La semilla
Aspectos fisiológicos en la propagación por semilla
Germinación
Factores que afectan la germinación
Viabilidad
Medición de la viabilidad de las semillas
Cubiertas seminales “duras”
El ambiente
Dormición de las semillas
Dormición impuesta por la inmadurez del propio embrión
Dormición impuesta por las cubiertas seminales
APARTADO
Bases fisiológicas de la postmaduración de semillas sometidas a estratificación
Roberto L. Benech-Arnold
Aspectos tecnológicos de la propagación de semillas en fruticultura
Obtención de las semillas
Conservación de las semillas
Tratamientos pregerminativos
Tratamientos fungicidas
Tratamientos para semillas con cubiertas “duras”
Tratamientos con agentes químicos
Remojos en agua caliente
Estratificación húmeda
Tratamientos con reguladores de crecimiento
Siembra
Siembra directa en filas de vivero
Siembra en almácigos
“Damping-off o mal de los almácigos
Trasplante desde el almácigo a fila de vivero
Siembra en macetas
Siembras especiales
Referencias
APARTADO
Ciclo de obtención de plantas en vivero
Capítulo 5
PROPAGACIÓN VEGETATIVA O AGÁMICA DE ESPECIES FRUTALES
Beatriz M.R. Campana y María Judith Ochoa
Introducción
Propagación por estacas
Formación del sistema radical adventicio: rizogénesis
Fundamentos fisiológicos de la rizogénesis y caulogénesis
Factores que influyen en la obtención de plantas a partir de estacas
Factores endógenos
Factores exógenos
Características básicas de las plantas madres
Tipos de estacas
Estacas de tallo
Estacas de raíz
Preparación y manejo de las estacas
Preparación y manejo de las estacas leñosas
Preparación y manejo de las estacas semileñosas y de brote
Preparación y manejo de las estacas de raíz
Tratamientos que ayudan a la formación de raíces
Propagación por acodo
Factores que influyen en la obtención de plantas por acodo
Ventajas y desventajas de la técnica de propagación por acodo
Tipos de acodo
Acodo aéreo (margotta o acodo chino)
Acodo simple
Acodo de punta o terminal
Acodo en serpentina
Acodo en cepada (banquillo, montículo o corte y recalce)
Propagación por injerto
Razones para injertar
Unión del injerto
Factores que influyen en la unión del injerto
Compatibilidad o afinidad
Especie
Condiciones de temperatura, humedad y aireación
Actividad del patrón
Técnica del propagador
Contaminación con enfermedades y ataque de insectos
Aplicación de reguladores del crecimiento en la zona de injerto
Incompatibilidad
Tipos de incompatibilidad
Causas de incompatibilidad
Límites del injerto
Influencias recíprocas entre biontes
Obtención de los portainjertos
Tipos de injerto
Injertos de yema
Injerto en escudete o en “T”
Ejecución del injerto de escudete
Injerto de parche
Injerto de anillo o canutillo
Injerto de “chip” o astilla
Injerto de púa
Injerto inglés de doble lengüeta
Ejecución del injerto inglés de doble lengüeta
Injerto inglés al galope
Injerto de hendidura
Ejecución del injerto de hendidura
Injerto de corona
Injertos de aproximación
Injertos de aproximación lateral
Injerto puente
Sobreinjertación
Reinjertación
Microinjertación
Injerto y manejo de las plantas en el vivero
Injerto de yema, de “escudete” o en “T” en la fila del vivero
Obtención y preparación del material a injertar
Tipo de material a injertar
Épocas para realizar los injertos de yema
Cuidados de la planta injertada en la fila del vivero
Injertos de púa en la fila del vivero
Injertos “de mesa” y “forzado” de la unión de injerto
Misceláneas
Cera de injerto
Materiales para la sujeción del injerto
Máximas para el éxito en el injerto
Micropropagación
Ventajas y desventajas
Instalaciones mínimas
Equipos e instrumental
Insumos
Medio de cultivo
Esterilización
Obtención del explanto
Fases de la micropropagación
Fase 0: preparación de la planta madre
Fase 2: multiplicación
Fase 3: enraizamiento
Fase 4: aclimatación
Referencias
Capítulo 6
INTERCEPCIÓN Y DISTRIBUCIÓN LUMÍNICA EN AGRO-ECOSISTEMAS FRUTÍCOLAS
María Claudia Dussi
Introducción
Relación entre el índice de área foliar y la intercepción lumínica
Penetración de la luz en huertos frutales
Potencial fotosintético
Relación entre la luz y el diseño de la plantación
Orientación de las filas en el huerto frutal
Efecto de la latitud en la intercepción lumínica
Luz difusa, reflectancia y transmitancia
Calidad de luz en el huerto frutal
El fruto y la luz
Desarrollo del color del fruto
Golpe de sol en el fruto
Manipulación de la luz: ambientes modificados
Regimen de poda
Fertilización nitrogenada
Mallas de sombreo
Materiales reflectantes
Utilización de protectores químicos
Embolsados de frutos
Referencias
Capítulo 7
PODA DE ÁRBOLES FRUTALES
Concepción Arjona y Luis A. Santinoni
Introducción
Objetivos de la poda
Clasificación
Según la época
Poda invernal o poda seca
Poda de verano o poda “en verde”
Según la finalidad
Poda en vivero
Poda de plantación
Poda de formación
Poda de fructificación
Poda de rejuvenecimiento
Según la forma de ejecución
Poda manual
Poda mecánica
Poda química
Según el tipo de corte
Poda de raleo o aclareo
Poda de acortamiento o rebaje
Según la intensidad
Poda corta
Poda media
Poda larga
Otras operaciones complementarias de la poda
Inclinación o curvado de ramas
Torción
Incisiones y muescas
Deshojado
Anillado
Principios fisiológicos y efectos de la poda
Dominancia apical
Crecimiento vegetativo y fructificación
Poda de formación y sistemas de conducción
Objetivos y consideraciones
Influencia de diferentes factores sobre la selección del sistema de conducción
La luz
La especie, el cultivar y el portainjerto
El clima 262
El clima 262
El suelo y la densidad de plantación
La mano de obra
Los costos de inversión inicial y manejo
Clasificación de los sistemas de conducción
Principales sistemas de conducción
Vaso
Globo
Ípsilon
Eje central y palmeta
“Marchand” o bandera
Cordón horizontal-‘Lincoln canopy’ o ‘Solen’
Sistema prado o cultivo en pradera
Sistema ‘Guyot’ modificación Bordelés
Cordón ‘Royat’
Parral cuyano
Parral español
Poda de fructificación
Objetivos
Consideraciones
Poda de raíces
Poda de rejuvenecimiento
Poda de verano o poda en verde
Referencias
Capítulo 8
FLORACIÓN, POLINIZACIÓN Y CUAJE
Lidia Podestá
Floración
El proceso de floración
Época de floración
Período de floración
Polinización de frutales
Definición
Importancia
Fecundación
Partenocarpia
Partenocarpia estimulativa
Estenospermocarpia
Tipos de polinización
El traslado del polen
Polinización anemófila
Polinización entomófila
Período de polinización efectiva
Factores que influyen en el período de polinización efectiva
Especie y variedad cultivada
Temperatura
Lluvias
Cantidad de polen captado por los estigmas
Estado nutricional
Reguladores de crecimiento
Esterilidad
Esterilidad morfológica
Esterilidad citológica
Esterilidad factorial
La polinización cruzada
Planificación del monte frutla: diseño de la polinización
Variedades autocompatibles (o autofértiles)
Variedades autoincompatibles (estériles)
Selección de las variedades polinizadoras
Proporción y distribución de polinizadoras
Manejo del monte frutal: interacción entre el monte frutal y el agente polinizador
Cantidad de colmenas
Momento de introducción de las colmenas en el monte frutal
Manejo del suelo previo a la entrada de las colmenas
Tratamientos fitosanitarios
Ubicación de las colmenas en el monte
Polinización asistida
Polinización asistida mecánicamente
Cuaje
Evaluación de la polinización
Referencias
Capítulo 9
FISIOLOGÍA DEL CRECIMIENTO DE LOS FRUTOS
Gabriel O. Sozzi
Introducción
Modelos de crecimiento de los frutos
Modelo de crecimiento sigmoideo
APARTADO
‘June Drop? o caída fisiológica de los frutos
Modelo de crecimiento sigmoideo doble
Principales factores que influyen en el crecimiento y desarrollo de los frutos
APARTADO
Anillado y rayado de árboles frutales
Efectos de los fitorreguladores en el crecimiento y desarrollo de los frutos
Citoninas
Auxinas
Giberelinas
Ácido abscísico
Etileno
El crecimiento de los frutos y la partición de los hidratos de carbono
Los hidratos de carbono en el crecimiento de frutos de Maloideas y Prunoideas
Los hidratos de carbono en el crecimiento de frutos cítricos
Referencias
Capítulo 10
RALEO
Concepción Arjona
Introducción
Época de raleo
Intensidad de raleo
Raleo manual
Raleo mecánico
Raleo químico
Factores que afectan la eficacia de los raleadores químicos
Factores genéticos
Factores meteorológicos
Estabilidad del producto
Agentes surfactantes
Referencias
Capítulo 11
MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS DE SISTEMAS FRUTÍCOLAS
Eduardo A. Rienzi y Alejandro E. Maggi
Introducción
Procesos de degradación en montes frutlaes
Compactación
APARTADO
Enfermedad “del replante”
Erosión hídrica
Erosión eólica
Salinidad y alcalinidad
Prácticas de manejo recomendables
Uso de cobertura
Cultivo siguiendo las curvas de nivel
Cultivos en fajas
Uso de terrazas de bancal
Colectores de agua
Prácticas para el control de la erosión eólica
Prácticas para el manejo de la salinidad y la alcalinidad
Referencias
Capítulo 12
NUTRICIÓN MINERAL Y FERTILIZACIÓN DE FRUTALES CÍTRICOS
Silvia Mónica Bertuzzi
Introducción
Suelos citrícolas
Fertilidad y fertilización
Toma de decisiones: métodos de diagnóstico y muestreos
Muestreo y análisis de suelos
Muestreo y análisis foliar
APARTADO
Metodología de muestreo de suelos para análisis
APARTADO
Metodología de muestreo de hojas para análisis foliar
Rangos de suficiencia
Sistema integrado de diagnóstico y recomendación (DRIS)
Los nutrientes y los cítricos: su relación
Nitrógeno (N)
Deficiencia y exceso de N
Variaciones en la disponibilidad de N para la planta
Requerimientos y partición del N en un árbol cítrico
Almacenamiento y utilización diferida del N
Fertilización nitrogenada en cítricos
Fósforo (P)
Deficiencia y exceso de P
Disponibilidad de P para la planta
Fertilización fosforada en cítricos
Potasio (K)
Deficiencia y exceso de K
Disponibilidad de potasio para la planta
Fertilización potásica en cítricos
Calcio (Ca)
Magnesio (Mg)
Azufre (S)
Hierro (Fe)
Manganeso (Mn)
Zinc (Zn)
Boro (B)
Molibdeno (Mo)
Referencias
Capítulo 13
NUTRICIÓN MINERAL Y FERTILIZACIÓN DE FRUTALES DE HOJA CADUCA
Enrique E. Sánchez
Introducción
Absorción de nutrientes e importancia del sistema radical
Distribución de raíces
Diagnóstico nutricional
Interpretación de los análisis foliares
Características del portainjerto y cultivar
Labores culturales
Fisiología de la planta
Nuevos conocimientos fisiológicos derivados de la utilización de isótopos estables
Análisis de la muestra
Cuestionamiento fisiológicos
El caso de la vid
Fecha de toma de muestras
Requerimiento de nutrientes
Nitrógeno
Demanda de N
Reciclaje de N en otoño
Fósforo
Demanda de P
Dinámica de absorción de P
Fertilización fosforada
Papel del P en la calidad de la fruta
Potasio
Demanda de K
Partición de K
Micronutrientes y fertilización foliar
Fertilización foliar
Absorción foliar
Fertilización foliar de nitrógeno y de micronutrientes
La fertilización foliar y el control de ciertas enfermedades
Fertilizantes nitrogenados como raleadores de flores
Bioestimulantes
Papel de las citocininas
Aminoácidos
Variables que influyen en la respuesta a la fertilización foliar
Distribución de producto
Surfactantes
Fertirriego: la importancia de una fertilización balanceada
Quelatos y ácidos húmicos aplicados al suelo
Manejo del suelo y la nutrición mineral en la producción orgánica
Calidad de suelo
Aspectos centrales de la nutrición mineral
Fertilizantes orgánicos y enmiendas
Compost
Estiércol estacionado
Control de malezas
Necesidades futuras en materia de investigación
Referencias
Capítulo 14
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DE LOS FRUTALES CÍTRICOS
Graciela Mareggiani; Cristina Arregui; Alicia Pelicano e Isabel Bertolaccini
Introducción
Etapas básicas un sistema de manejo integrado de plagas en cítricos
Identificación de las plagas y sus enemigos naturales así como los factores que intervienen en su regulación
Monitoreo de los cultivos para determinar el momento adecuado de intervención
Empleo de los umbrales de daño económico para definir el control a emplear
Coordinación de las medidas preventivas y de control a emplear
Monitoreo de los resultados de los tratamientos realizados
Plagas más importantes de cítricos en la Argentina
Ácaros
Insectos: Homópteros
Cochinillas
Psílidos
Moscas blancas
Pulgones
Insectos: Lepidópteros
Minador de la hoja
Insectos: Dípteros
Mosca del Mediterráneo
Mosca sudamericana
Insectos: Tisanópteros
Trips
Insectos: Himenópteros
Hormigas podadoras
Insectos: Coleópteros
Taladros y taladrillos
Aves
Cotorra
Roedores
Liebre
Tuco-tuco
Ácaros
Ácaro de la yema
Ácaro de la lepra explosiva
Arañuela roja
Ácaro del tostado del naranjo o plateado del limonero
Ácaro blanco
Insectos: Homópteros
Cochinillas
Cochinillas roja australiana
Cochinilla roja común
Cochinilla blanca del tronco
Cochinilla harinosa de los cítricos
Cochinilla acanalada australiana
Cochinilla del Delta
Cochinilla morada
Psílido
Psílido asiático
Moscas blancas
Moscas blancas de los cítricos
Pulgones
Pulgón negro de los cítricos
Insectos: Lepidópteros
Minador de la hoja
Insectos: Dípteros
Insectos: Tisanópteros
Insectos: Himenópteros
Hormigas podadoras
Insectos: Coleópteros
Taladros y taladrillos
Aves
Cotorra
Roedores
Liebre
Tuco-tuco
Nematodes
Nematode de las raícillas de los cítricos
Referencias
Capítulo 15
MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES DE LOS FRUTALES CÍTRICOS
Juan Pedro Agostini
Introducción
Enfermedades causadas por bacterias
Cancrosis de los cítricos
Susceptibilidad del hospedero
Manejo integrado del cancro
Enfermedades causadas por hongos del suelo
Enfermedades causadas por Phytophtora nicotianae
Agente causal
Epidemiología
Prevención de la enfermedad
Enfermedades causadas por hongos de dispersión aérea
Melanosis y podredumbre peduncular (‘stem end rot’)
Agente causal
Susceptibilidad del hospedero
Sintomatología
Control
Alternaria en cítricos
Enfermedades causadas por Alternaria spp.
Susceptibilidad del hospedero
Sintomatología
Epidemiología
Control
Sarna de los cítricos
Enfermades causadas por Elsince spp.
Sintomatología
Control
Antracnosis y caída prematura de frutas (CPF)
Agente causal
Sintomatología
Efectos del ambiente y epidemiología
Susceptibilidad del hospedero
Control
Septoriosis
Hospederos y síntomas
Detección y diagnóstico
Epidemiología
Control
Mancha grasienta
Agente causal
Hospederos y síntomas
Ciclo biológico y epidemiología
Control
Mancha negra
Agente causal
Hospederos y síntomas
Epidemiología
Control
Conceptos generales sobre virología
Distintas formas de transmisión de virus
Transmisión por vía mecánica
Transmisión por injertos
Transmisión por insectos y ácaros
Control de los virus
Principales virosis y enfermedades similares a virosis
Tristeza
Psorosis A _ ‘Scaly Bark’
‘Satsuma dwarf’
‘Tatter-leaf’ (‘Citrange stunt’)
Lepra y clorosis zonada
‘Convave gum’ (‘blind pocket’)
Exocortis
Caquexia
‘Huanglongbind’ o ‘Citrus greening’
Clorosis variegada de los cítricos (CVC)
‘Stubborn’
Muerte súbita
Declinamiento, ‘Blight’ o ‘Declinio’
Referencias
Capítulo 16
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DE LOS FRUTALES CÍTRICOS
Humberto E. Giganti; Graciela L. Dapoto y Julián D. Vermeulen
Introducción
Desarrollo del manejo integrado de plagas en frutales de pepita
Monitoreo de plagas y organismos auxiliares
Objetivos del monitoreo
Requisitos del monitoreo
Áreas a monitorear
Estimación de la pérdida económica probable
Estimación del costo de control
Identificación y biología de los artrópodos asociados a los frutales de pepita: plaga clave
Insectos: Lepidópteros: Tortrícidos
Gusano de la pera y la manzana, carpocapsa (Cydia pomonella)
Identificación y biología 537
Hospederos 539
Daños 539
Importancia económica 539
Monitoreo de C. pomonella
Uso de feromonas y termoacumulación 539
Umbrales para el tratamiento 540
Observaciones complementarias 540
Técnica de la confusión sexual (TCS) 541
Monitoreo 541
Ventajas de la TCS 542
Problemas de la TCS 542
Técnica atracticida 542
Técnica de autoesterilización 542
Método de bandas de cartón corrugado 542
Identificación y biología de las plagas secundarias y ocasionales
Arácnidos: Ácaros: Tetraníquidos
Arañuela roja europea (Pannychus ulmi)
Identificación y biología 543
Hospederos e importancia económica 544
Arañuela roja común (Tetranychus urticae)
Identificación y biología 544
Arañuela parda (Bryobia rubrioculus)
Identificación y biología 544
Hospederos e importancia económica 545
Arácnidos: Ácaros: Tenuipálpidos
Arañuela chata (Cenopalpus pulcher)
Identificación y biología 545
Hospederos e importancia económica 545
Arácnidos: Ácaros: Eriófidos
Ácaro de la erinosis del peral (Phytoptus pyri)
Idenficiación y biológía 546
Hospedero e importancia económica 546
Ácaro del agamuzado del peral (Epytrimerus pyri)
Idenficiación y biología 546
Hospedero e importancia económica 546
Ácaro del agamuzado del manzano (Aculus schlechtendali)
Identificación y biología 546
Hospedero e importancia económica 547
Factores que afectan el desarrollo de los ácaros fitófagos
Característica de la planta 547
Factores bióticos del ambiente 547
Factores abióticos del ambiente 547
Prácticas culturales 547
Insectos: Coleópteros: Curculiónidos
Mulita o gorgojo de la vid (Naupactus xanthographus)
Identificación y biología 548
Hospederos, daños e importancia económica 548
Insectos: Coleópteros: Platipódidos
Taladrillo de los forestales (Megaplatypus mutatus)
Identificación y biología 549
Hospederos, daños e importancia económica 549
Insectos: Homópteros: Cicádidos
Chicharra de los frutales (Chonosia cinnabarina)
Identificación y biología 549
Hospederos, daños e importancia económica 549
Insectos: Homópteros: Cicadélidos
Cotorrita del manzano (Edwarsiana crataegi)
Identificación y biología 549
Hospederos, daños e importancia económica 550
Insectos: Homópteros: Afidoideos; Afídidos
Pulgón del algodonero (Aphis gossypii)
Identificación y biología 550
Hospederos, daños e importancia económica 551
Pulgón verde de los cítricos (Aphis spiraecola)
Identificación y biología 551
Hospederos, daños e importancia económica 551
Pulgón verde del álamo (Chaitophorus leucomelas)
Identificación y biología 551
Hospederos, daños e importancia económica 552
Pulgón gris del álamo (Pterocomma populeum)
Identificación y biología 552
Hospederos, daños e importancia económica 552
Insectos: Homópteros: Afidoideos: Eriosomátidos
Pulgón lanígero del manzano (Eriosoma lanigerum)
Identificación y biología 552
Hospederos, daños e importancia económica 553
Pulgón lanígero del peral (Eriosoma lanuginosum)
Identificación y biología 553
Hospederos, daños e importancia económica 553
Insectos: Homópteros; Margaródidos
Perla de tierra (Margarodes vitis)
Identificación y biología 553
Hospederos, daños e importancia económica 553
Insectos: Homópteros: Diaspídidos
Piojo de San José (Quadaspidiotus perniciosus)
Identificación y biología 554
Hospederos, daños e importancia económica 554
Cochinilla del manzano o chochinilla coma (Lepidosaphes ulmi)
Identificación y biología 555
Hospederos, daños e importancia económica 555
Insectos: Homópteros: Pseudocóccidos
Cochinilla harinosa (Pseudococcus affinis)
Identificación y biología 556
Hospederos, daños e importancia económica 556
Insectos: Homópteros: Psílidos
Psílido del peral (Cacopsylla bidens)
Identificación y biología 556
Hospederos, daños e importancia económica 557
Insectos: Lepidópteros: Psíquidos
Bicho de cesto o bicho canasto (Oiketicus platensis)
Identificación y biología 557
Hospederos, daños e importancia económica 558
Insectos: Lepidópteros: Tortrícidos
Gusano del brote del duraznero o gusano del duraznero o grafolita (Grapholita molesta)
Identificación y biología 558
Hospederos, daños e importancia económica 558
Enruladores 559
Argyrotaenia loxonephes
Identificación y biología 559
Hospederos, daños e importancia económica 560
Argyrotaenia sphaleropa
Identificación y biología 560
Hospederos, daños e importancia económica 560
Argyrotaenia pomililiana
Identificación y biología 561
Hospederos, daños e importancia económica 561
Clarkeulia ¿virga? 561
Insectos:Lepidópteros: Noctuídos
Athetis rionegrensis
Identificación y biología 561
Hospederos, daños e importancia económica 562
Insectos: Tisanópteros; Trípidos
Trips de las flores (Frankliniella occidentalis)
Identificación y biología 562
Hospederos, daños e importancia económica 563
Trips del peral (Taeniothrips inconsequens)
Identificación y biología 463
Hospederos, daños e importancia económica 463
Principales enemigos naturales
Arácnidos: Arañas: Saltícidos
Arañas saltadoras (Salticidae spp.) 564
Arácnidos: Ácaros: Fitoseidos
Neoseiulus californicus 565
Euseius stipulatus 566
Arácnidos: Ácaros: Estigmeidos
Agistemus mendozensis 566
Agistemus sp. 566
Zetzellia mali 566
Arácnidos: Ácaros: Tideidos
Pronematus ubiquitus (McGregor) 567
Insectos: Coleópteros: Coccinélidos
Vaquita de dos puntos (Adalia bipunctata) 567
Vaquita de San José (Cycloneda sanguinea) 567
Vaquita del áncora (Coccinella ancoralis) 567
Vaquita manchada (Eriopis connexa) 567
Vaquita convergente (Hippodamia convergens) 567
Hippodamia variegata 568
Olla v-nigrum 568
Scymnus sp. 568
Sthetorus punctillum y S. punctum468
Frecuencia de Coccinélidos
Insectos: Dípteros: Cecidómidos
Aphidoletes aphidimyza 569
Insectos: Dípteros: Sírfidos
Moscas predadoras o moscas sírfidas 569
Insectos: Hemípteros: ligeidos
Chinche ojuda (Geocoris pallipis) 570
Insectos: Hemípteros: Nábidos
Nabis punctipennis 570
Insectos: Hemípteros: Antocóridos
Chinche pirata (Orius insidiousus) 570
Insectos: Himenópteros: Afelínidos
Afelinus (Aphelinus mali) 571
Aphytis longiclavae 571
Insectos: Himenópteros: Afidiídos
Aphidius colemani 571
Insectos: Himenópteros: Betílidos
Goniozus legneri 571
Insectos: Himenópteros; Calcídidos
Psychidosmicra australis y P. brethesi 572
Insectos: Himenópteros: Eulófidos
Tetrastichus sp. 572
Insectos: Himenópteros: Tricogrammátidos
Trichogramma minutum 572
Insectos: Himenópteros: Icneumónidos
Basileucus tetraleucus 573
Coccygominus fuscipes 573
Insectos: Neurópteros: Crisópidos
Crisopa (Chrysoperla externa) 573
Insectos: Neurópteros: Hemeróbidos
Crisopas grises (Hemerobius spp.) 573
APARTADO
Adopción de la herramienta más adecuada para cada situación 574
Momento y frecuencia del monitoreo
Pautas para el monitoreo de plagas secundarias
Chicharrita (E. Crataegi) 575
Psílido (C. bidens) 575
Pulgones (Aphis spiraecola, A. Gossypi) y pulgón lanígero (E. lanigerum) 575
Trips (F. occidentalis) 575
Ácaro del agamuzado del peral (E. pym) 579
Bicho de cesto (O. platensis) 579
Piojo de San José (Q. perniciosus) y Cochinilla coma (L. ulmi) 579
Enruladores (Argyrotaenia spp.) 579
Arañuelas (P. ulmi, B. rubrioculus y C. pulcher) 579
Estimación del riesgo provocado por tetraníquidos 579
Consideraciones finales 580
Referencias 580
Capítulo 17
MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES DE LOS FRUTALES DE PEPITA
Alicia C. Dobra; Mirta N. Rossini; Norma E. Barnes y María C. Sosa
Introducción 589
Principales enfermedades en el cultivo de los frutales de pepita: epidemiología, manejo y control
Enfermedades fúngicas
Oidio del manzano (Podosphaera leucotricha; Oidium farinosum)
Generalidades 589
Sintomatología 590
Epidemiología 590
Manejo de la enfermedad 590
Sarna del manzano y del peral (Venturia inaequalis; Venturia pirina) 591
Sintomatología 591
Epidemiología 591
Manejo de la enfermedad 592
Podredumbre radicales y del cuello (Phytophthora cactorum; Phytophthora spp.)
Generalidades 593
Sintomatología 593
Epidemiología 593
Manejo de la enfermedad 594
La enfermedad “del replante” 595
Enfermedades bacterianas
Tizón de la flores del peral (Pseudomonas syringae pv. syringae)
Sintomatología 596
Epidemiología 596
Manejo de la enfermedad 596
Agalla de corona (Agrobacterium tumefaciens) 597
Las virosis de los frutales de pepita 598
Enfermedades de postcosecha de frutas de pepita 599
Enfermedades fúngicas 600
Moho azul o podredumbre húmeda (Penicillium expansum; Penicillium spp.)
Generalidades 600
Sintomatología 600
Epidemiología 601
Moho gris (Botrytis cinerea)
Generalidades 601
Sintomatología 601
Epidemiología 602
Podredumbre por Alternaria (Alternaria alternata; Alternaria spp.)
Generalidades 602
Sintomatología 602
Epidemiología 602
Corazón mohoso de la manzana (Alternaria alternata; Alternaria spp.; Penicillium expansum; Penicillium spp.)
Generalidades 602
Sintomatología 603
Epidemiología 603
Manejo de la enfermedad 604
Ojo de pescado (Athelia epiphylla)
Generalidades 604
Epidemiología 605
Manejo de enfermedades de postcosecha
Medidas preventivas 605
Control químico 606
Control biológico 607
Control físico 607
Enfermedades fisiogénicas
‘Bitter pit’ o mancha amarga
Sintomatología 608
Causas 608
Manejo de la enfermedad 609
Escaldadura superficial
Sintomatología 609
Causas 609
Manejo de la enfermedad 611
Corazón acuoso o vitrescencia
Sintomatología 611
Causas 612
Manejo de la enfermedad 612
Referencias 612
Capítulo 18
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DE LOS FRUTALES DE CAROZOS
María Inés Moyano de Leone y Delma S. Ruberti
Introducción 619
Plagas de los frutales de carozo
Plagas primarias o claves 619
Plagas secundarias 619
Grafolita o gusano del brote (Grapholita molesta)
Hospederos 620
Daños 620
Manejo integrado
Monitoreo
Uso de trampas con feromonas sexuales 621
Observación de daño en brotes y fruta 621
Registro de datos meteorológicos 621
Control químico 622
Confusión sexual 622
Control cultural 623
Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus)
Hospederos 624
Daños 624
Manejo integrado
Monitoreo 624
Control biológico 625
Control químico 625
Control cultural 626
Moscas de los frutos (Ceratitis capitata y Anastrepha fraterculus)
Hospederos 626
Daños 627
Manejo integrado
Control biológico 627
Monitoreo 627
Control químico 628
Control cultural 628
Lucha autocida 628
Control legal 628
Cochinilla blanca (Pseudaulacaspis pentagona)
Daños 629
Monitoreo y manejo 629
Pulgón verde del duraznero (Myzus persicae) y Pulgón negro del duraznero (Anuraphis persicae-niger)
Daños 629
Manejo integrado
Control biológico 630
Monitoreo 630
Control químico 630
Control cultural 630
Trips (Frankliniella occidentalis)
Daños 631
Arañuelas (Tetranychus urticae; Bryobia rubrioculus; Panonychus ulmi)
Monitoreo 631
Control 631
Taladrillo de los frutales (Scolytus rugulosus) y taladros (Chydarteres striatus; Retrachyderes thoracicus) 531
Referencias 632
Capítulo 19
MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES DE LOS FRUTALES DE CAROZO
Marta S.L. Madia; Silvia A. Gaetán y María I. Moyano
Introducción 637
Enfermedades parasitarias durante el cultivo
Enfermedades causadas por virus 637
Manchas anulares necróticas de los Prunus o anillos necróticos de los Prunus
Síntomas 638
Etiología 639
Ciclo de la enfermedad y epidemiología 639
Diagnóstico 639
Manejo 640
Enanismo del ciruelo
Síntomas 640
Etiología 641
Ciclo de la enfermedad y epidemiología 641
Diagnóstico 641
Manejo 641
Diseños lineares de los ciruelos
Síntomas 642
Etiología 642
Ciclo de la enfermedad y epidemiología 642
Manejo 642
Viruela de los ciruelos o ‘sharka’
Importancia económica y daños 643
Síntomas 643
Etiología 644
Ciclo de la enfermedad y epidemiología 644
Diagnóstico y manejo 644
Enfermedades causadas por bacterias
Mancha bacteriana
Sintomatología 645
Etiología 646
Ciclo de la enfermedad y epidemiología 646
Manejo 646
Agalla de corona
Sintomatología 647
Etología 648
Ciclo de la enfermedad y epidemiología 649
Manejo 649
Cancro bacteriano
Sintomatología 650
Etiología 650
Ciclo de la enfermedad y epidemiología 651
Manejo 651
Escaldadura del borde de la hoja del ciruelo
Sintomatología 652
Etiología 652
Manejo 652
Enfermedades causadas por hongos
Podredumbre morena
Sintomatología 652
Etiología 653
Ciclo de la enfermedad y epidemiología 654
Manejo 654
Torque
Sintomatología 656
Etología 657
Ciclo de la enfermedad y epidemiología 657
Manejo 657
Oídio
Sintomatología 657
Etiología 658
Ciclo de la enfermedad y epidemiología 658
Manejo 658
Roya
Sintomatología 658
Etiología 658
Ciclo de la enfermedad y epidemiología 659
Manejo 659
Sarna
Sintomatología 659
Etiología 659
Ciclo de la enfermedad y epidemiología 659
Manejo 659
Viruela o mal de la munición
Sintomatología 660
Etiología 660
Ciclo de la enfermedad y epidemiología 660
Manejo 661
Podredumbre de la corona y raíz
Sintomatología 661
Etiología 661
Ciclo de la enfermedad y epidemiología 661
Manejo 661
Enfermedades no parasitarias durante el cultivo
Síndrome ‘del replante’ 662
Asfaxia radical 662
Enfermedades de postcosecha
Podredumbre morena por Monilinia fructicola 662
Podredumbre por Rhizopus stolonifer 663
Podredumbre ácida por Geotrichum candidum 663
Podredumbre interna por Fusarium spp. 663
Podredumbre por Penicillium expansum 663
Antracnosis por Colletotrichum gloeosporioides 663
Manejo de enfermedades de postcosecha 663
Referencias 664
Capítulo 20
FISIOLOGÍA DE LA MADURACIÓN DE LOS FRUTOS DE ESPECIES LEÑOSAS
Gabriel O. Sozzi
Introducción 669
Frutos climatéricos y no climatéricos: definiciones y alcance 669
Cambios producidos en los frutos durante la maduración
Cambios en el sabor
Azúcares y ácidos orgánicos: sustratos respiratorios y responsables del sabor 671
Proteínas y lípidos en frutos 673
Fenoles: su influencia en el pardeamiento y en la astringencia de los frutos 673
Cambios en el aroma: los compuestos volátiles 674
Cambios en el color: los pigmentos 674
Cambios en la firmeza 675
El control de la maduración 677
El etileno en la maduración de los frutos
Consideraciones generales 679
Producción de etileno de diferentes frutos 679
Biosíntesis del etileno 681
Respuesta al etileno por parte de los frutos: concentraciones activas del etileno 683
La percepción del etileno y su inhibición por sustancias químicas 683
Primeros agentes bioqueantes de la acción del etileno 684
El 1-metilciclopropeno, principal exponente de la nueva generación de antagonistas del etileno 684
Referencias 686
Capítulo 21
ÍNDICES DE MADUREZ, COSECHA Y EMPAQUE DE FRUTAS
Beatriz M.R. Campana
Introducción 707
Momento oportuno de cosecha 708
Como determinar el momento óptimo para cosechar 710
Muestreo 711
Índices o parámetros de madurez de cosecha 711
Índices físicos
Color de la piel 712
Color de las semillas y de la pulpa 713
Firmeza de la pulpa 714
APARTADO
Procedimiento para la determinación de la firmeza de la pulpa
(OCDE, 1998; Benítez, 2001) 717
Tamaño 717
Gravedad específica 717
Índices químicos
Degradación del almidón (índice del almidón) 718
APARTADO
Procedimiento para la determinación cualitativa de la degradación de almidón 721
APARTADO
Precedimiento para la determinación de sólidos solubles totales (‘Brix o porcentaje de SST) por refractometría 723
APARTADO
Procedimiento para la determinación de sólidos solubles totales (°Brix o porcentaje de SST) por densimetría en frutos cítricos. 723
Acidez total titulable (índice de acidez) 724
APARTADO
Procedimiento para la determinación del Índice de acidez o acidez total titulable 724
Relación sólidos solubles/acidez 725
Porcentaje de jugo 725
APARTADO
Procedimiento para la determinación del porcentaje de jugo 725
Contenido de aceite-humedad-materia seca 726
APARTADO
Procedimiento para la determinación del porcentaje de materia seca en palta 728
Índices morfológicos
Forma del fruto 729
Suberificación de las lenticelas 729
Índices biológicos
Producción de etileno 729
Tasa respiratoria 729
Índices climático-fenológicos
Edad del fruto o intervalo desde plena floración a madurez comercial 730
Unidades de calor 733
Tendencias 733
Cosecha 735
Modalidad de cosecha 736
Métodos de separación del fruto de la planta
Cosecha con la mano 737
Cosecha con herramientas apropiadas 738
Elementos y equipos para efectuar la cosecha
Herramientas 739
Escaleras y plataformas de cosecha 739
Escaleras 740
Plataformas para la recolección 740
Recipientes de cosecha 741
Personal de cosecha 741
Transporte de la fruta al empaque 743
Buenas prácticas agrícolas durante la cosecha 743
Costo de la cosecha 745
Recolección mecánica 745
Empaque
Establecimiento de empaque 746
Ubicación 747
Aspectos edilicios 747
Procesamiento del producto 749
Descripción del proceso general en una líneas de empaque 749
Volcado 710
Preselección-Pretamañado 710
Lavado, enjuague y escurrido 750
Encerado y aplicación de fungicidas 753
Secado 753
Clasificación o tipificación 754
Calibrado 754
Empaque o envasado 756
Pelletizado 757
Cámaras frigoríficas 757
Carga de las cámaras frigoríficas 758
Cómo se produce la disminución de la temperatura 758
Higiene de las cámaras frigoríficas 760
Buenas prácticas durante el almacenamiento 760
Anexo 21.1
Estándares legales de madurez
1. Cítricos
Argentina 761
Unión Europea 762
2. Manzana
Argentina 763
3. Kiwi
Argentina 763
4. Uva de mesa
Argentina 764
Anexo 21.2
Corrección del porcentaje de azúcares por temperatura 765
Referencias 766
Capítulo 22
TECNOLOGÍA DE POSTCOSECHA Y SU INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LOS FRUTOS
Gabriel O. Sozzi
Introducción 771
Panorama de los factores de precosecha y cosecha que influyen en la calidad de los frutos 771
Manipulación de la síntesis o de la acción del etileno
Efectos benéficos y perjudiciales de la acción del etileno en cosecha y postcosecha de frutos
Efectos benéficos en aplicaciones a campo 773
Efectos benéficos de las aplicaciones en cámara 773
Efectos perjudiciales de la presencia de etileno 775
Remoción del etileno 776
Inhibición de la acción del etileno mediante sustancias químicas: 1-metilciclopropeno (1-MCP) 777
Uso de la tecnología del frío
Influencia de la temperatura sobre la tasa respiratoria y la producción de etileno 782
Influencia de la temperatura sobre las pérdidas de agua 783
Influencia de la temperatura sobre los ataques de microorganismos 784
Remoción del calor de campo 785
Métodos de enfriamiento de frutos
Enfriamiento pasivo en cámara fría 785
Enfriamiento por aire forzado 787
Hidroenfriamiento 788
Casos de mejora en la calidad del fruto por demora en el enfriamiento 790
Como minimizar el daño causado por las demoras en el enfriamiento de los frutos 791
Temperaturas de almacenamiento de los frutos 791
Uso de atmósferas controladas y modificadas
Significado de las atmósferas controladas y modificadas
Almacenamiento en atmósferas controladas 792
Efectos de las atmósferas controladas y modificadas sobre el metabolismo
Reducción de la respiración 793
Alteración de la síntesis y de la acción del etileno 793
Almacenamiento en atmósferas modificadas 794
Cambios en la composición de los frutos: color, firmeza, sabor y valor nutritivo 796
Consecuencias beneficiosas de las atmósferas controladas y modificadas 797
Consecuencias perjudiciales de las atmósferas controladas y modificadas 798
Usos de las atmósferas controladas y modificadas 798
Otros tratamientos de postcosecha
Coberturas (encerado) 799
Tratamientos con calcio 801
Tratamientos de estrés por alta temperatura 802
Tratamientos fotoquímicos con UV-C 803
Referencias 803
3 cuotas de $0 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $0 |
1 cuota de $0 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $0 |
2 cuotas de $0 | Total $0 | |
12 cuotas de $0 | Total $0 |
3 cuotas de $0 | Total $0 | |
6 cuotas de $0 | Total $0 |
3 cuotas de $0 | Total $0 | |
6 cuotas de $0 | Total $0 |
3 cuotas de $0 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $0 |
12 cuotas de $0 | Total $0 |