PROLOGO
CAPÍTULO I. El Árbol
Beneficios que brindan los árboles
Partes del árbol
CAPÍTULO II
Semillas forestales
Formación de las semillas
Partes de la semilla
Fuente de provisión de las semillas
Selección de árboles semilleros
Rodal semillero
Huerto semillero
Huerto corriente
Huerto de árboles superiores
Huerto de árboles élite
Huerto de cruzamiento de especies
Época de cosecha
Prueba de semillas por estado y consistencia
Color de los frutos
Peso de los frutos
Torsión de los frutos
Técnicas de recolección de los frutos
Secado de los frutos
Extracción de semillas en frutos carnosos y secos
Limpieza de semillas
Rendimientos
Almacenamiento de semillas
Tratamientos preventivos para las enfermedades de los frutos o semillas almacenadas
Estratificación
Estudio y análisis de las semillas
Origen y procedencia
Toma de las muestras
Grado de fuerza (peso de las semillas)
Autenticidad de la especie (examen macroscópico)
Brillo. Carácter de relativa importancia
Tratamientos previos para favorecer la germinación
Tratamiento con agua fría
Tratamiento con agua caliente
Tratamiento húmedo y seco
Tratamiento alternado con agua caliente y agua fría
Tratamiento con agua oxigenada
Tratamiento con ácido sulfúrico
Tratamiento con frío y humedad
Tratamiento con soda caútica
Tratamiento con hipoclorito de sodio
Tratamiento mecánica o escarificación
Tratamiento con ultrasónico
Otros tratamiento de las semillas
Transporte, distribución y envase de las semillas
Registros
Libro
De entrada de los frutos cosechados
De semillas limpias entregadas al depósito
De semillas
De ensayos de laboratorio de semillas
De germinación
De almacenaje de las semillas forestales
De cosecha
De ensayo de laboratorio de semillas
De semillas
Medio de germinación de algunas especies y duración del poder germinativo
De identificación de árboles semilleros
CAPÍTULO III. El vivero forestal
Introducción
Ubicación
Suelo
Calidad y disponibilidad del agua
Sistemas de riego
Riego por aspersión
Riego por inundación
Riego por surco. Filtración superficial
Riego por goteo
Superficie y distribución
Instalaciones
Cercos y plantaciones de protección
Máquinas y herramientas
Libro de registro
CAPÍTULO IV. Almácigo
Preparación del suelo
Mantillo
Tratamientos y medidas para prevenir el “mal de los almácigos”
Sintomatología
Agentes patógenos
Prácticas culturales preventivas
Métodos preventivos de la semilla y el suelo
Tratamiento de la tierra
Tratamientos secos del suelo
Tratamientos húmedo de las semillas
Protecciones de las siembras contra roedores, pájaros y otros agentes negativos
Tratamiento contra malezas y microorganismos perjudiciales
Bromuro de metilo
Método de trabajo
Fertilización del semillero
Tipo y dosis
Distribución
Aplicación
Tratamiento del suelo con micorrizas
CAPÍTULO V. La siembra
Época
Sistemas
Densidad
Principales especies cultivadas
Profundidad
Protecciones
Arpillera
Esteras
Alambre tejido
Restos vegetales
Cubierta de polietileno
Mallas de plástico
Riegos
Raleo de siembras
Desyuye de los almácigos
Siembra directa con envases
Pregerminación
Registro de siembras
CAPÍTULO VI. Trasplante
Estado de las plántulas
Extracción
Época de trasplante
Envases
Macetas de barro cocido o plástico rígido o semirígido
Macetas de barro crudo
Recipientes varios residuales y reciclables
Recipientes de fieltro alquitranado o asfáltico
Bolsas de polietileno
Cajones de madera o de plástico
Cartuchos
Envases varios
Nuevos envases
Canchas de cría (o canchadas)
Tierra o substrato
Substratos
Corteza de árboles
Ubicación de las plántulas en los envases
Protecciones de las plantas en envases varios
Riego de la planta transplantada
Corte de raíces de plantas en envases
Tratamientos hormonales para facilitar el arraigue de plantas y estacas
Producción de plantas de hojas perenne trasplantadas directamente en tierra
Reenvasado
Obtención de planas de la repoblación natural
Desyuyes de plantas en envases
Producción de plantas en el invernáculo
Inventario de plantas
Libro de Registro. Trasplante
CAPÍTULO VII. Cultivo de plantas forestales de hoja caduca
Siembra y sistema de siembra
Época de siembra
Trasplantes en canchas de cría
Cuidados culturales
Extracción
Cultivo de especies varias de hoja caduca
Paraíso gigante
Especies forestales indígenas
Densidad de siembra
Libro de Registro
CAPÍTULO VIII. Cultivo en el vivero de plantas de pino a raíz desnuda
Producción de plantas a raíz desnuda en zonas templado-cálidas
Producción de plantas a raíz desnuda en zonas templado-frías y frías
CAPÍTULO IX. Métodos de propagación de árboles forestales en forma asexual
Introducción
Multiplicación por estacas
Cobertura de estaqueros
Multiplicación por barbados
Plantación de las estacas
Multiplicación por medio de trozos de raíces
Cultivo por injerto
Injerto de aproximación
Injertos por ramas desprendidas de la planta madre
Injertos por yemas desprendidas de la planta madre
Cuidado de los injertos
Multiplicación por acodo
Multiplicación por renuevos o hijuelos
Distintos tipos de injerto y otras formas de multiplicación asexual
Latifoliadas (planas de hojas anchas)
Cultivo asexual del eucalipto por medio de estacas
CAPÍTULO X. Siembra directa en el terreno en forma definitiva. Características generales
Introducción
Siembra directa del Pino Paraná
Siembra directa del paraíso y otras especies
Siembra directa de algunas especies indígenas en su propia zona de desarrollo
Técnicas del cultivo del quebracho colorado chaqueño
CAPÍTULO XI. Plantación y manejo de las especies forestales
Objetivo de las plantaciones forestales
Elección de la especie
Preparación del suelo
Prevención de agentes perjudiciales
Calidad de las plantas
Forma y trazado de la plantación
Transporte de las plantas
Época de plantación
Densidad de plantación
Labores culturales
Reposiciones
Riegos suplementarios
Escamondo
Raleo
Determinación del momento de raleo
Intensidad de raleo
Replante
CAPÍTULO XII. Diversas formas de realizar las plantaciones forestales en base a las características del medio y de los fines
Plantaciones en suelo con vegetación natural de tipo arbórea
Desmonte
Preparación de suelos de la selva subtropical y otros semejantes
Aspectos varios de este tipo de plantación
Plantaciones de suelos inundables de islas
Preparación del suelo de la manera tradicional. Zanja abierta. Sistematización
Preparación del pajonal
Preparación del albardón
Endicamiento de suelo inundables de islas
Atajar repuntes. Sistema semicerrado
Diques
Taludes
Obras interiores
Vertederos
Defensa externa
Topografía y forma de la superficie
Plantación
Cuidados
Trabajos culturales en plantaciones
Reposiciones
Control de roedores
Plantación de álamos en suelos arenosos
Plantaciones forestales como reparo de montes frutales y otros cultivos intensivos
Plantación de suelos con pendiente y montañosos, con o sin vegetación leñosa
Plantaciones forestales en zonas de riego
Desmonte
Movimiento de la tierra
Zanjeo o red de riego
Preparación final
Siembra de fijación
Plantación y tareas anexas
Trabajos culturales
Turnos de riego
Plantaciones forestales de la meseta patagónica
Plantaciones en suelos con cierto tenor de salinidad
Plantación forestal en camellones
Plantación en zonas de dunas
Plantaciones en suelos de médanos
Plantaciones de árboles forestales de hoja caduca
Poda de árboles con fines estéticos o arbolado urbano
Plantaciones en calles, avenidas y caminos
Plantaciones forestales en trincheras sin riego
Plantaciones en suelos de alto contenido orgánico y humedad (turba)
Plantaciones forestales para el reparo de ganado
Plantaciones mixtas o asociadas
Algunas experiencias de producción y plantación de eucaliptos a raíz desnuda y otras formas de cultivo
Plantaciones forestales como factores de recreación
Plantación en manojo
Protección de riberas y márgenes de ríos y arroyos
Hábitat de vida silvestre
Cultivo de cuencas
Plantaciones bajo cubierta
Plantación con plantas de pinos cultivas a raíz desnuda
Sistemas agroforestales
Árboles para alimentación de animales domésticos
Plantaciones en áreas de suelos afectados por la actividad del hombre
Plantaciones con fines energéticos
CAPÍTULO XIII. Prevención y defensa contra incendios
Medidas para evitar los incendios
Combate del fuego
Equipos para la lucha contra el fuego
CAPÍTULO XIV. Plagas forestales
Tratamientos contra insectos del suelo
Control de plagas
Bicho de canasto o de cesto
Combate de roedores en las plantaciones
Combate de nematodos
Mariposita del brote del pino
Vaquita del olmo
Pulgón del álamo (Pulgón gris del álamo)
Avispa barrenadora del pino
Avispa sierra
ANEXO I. Reconocimiento del suelo y zona para forestación
ANEXO II. Número de plantas según distancia de plantación
ANEXO III. Ficha fenológica
ANEXO IV. Guía para la elección de la especie
ANEXO V. Consideraciones generales sobre el riego
ANEXO VI. Tratamientos con herbicidas en almácigos y plantaciones
ANEXO VII
Elección de las especies según características climáticas y edáficas
Nombres científicos y vulgares de las especies forestales
BIBLIOGRAFÍA
1 cuota de $45.000 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $45.000 |
2 cuotas de $27.288 | Total $54.576 | |
12 cuotas de $6.644,25 | Total $79.731 |
3 cuotas de $18.885 | Total $56.655 | |
6 cuotas de $10.846,50 | Total $65.079 |
3 cuotas de $23.109 | Total $69.327 | |
6 cuotas de $15.794,25 | Total $94.765,50 |
12 cuotas de $16.104 | Total $193.248 |
1 cuota de $45.000 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $45.000 |
2 cuotas de $27.567 | Total $55.134 | |
3 cuotas de $19.104 | Total $57.312 | |
6 cuotas de $10.963,50 | Total $65.781 | |
9 cuotas de $8.022,50 | Total $72.202,50 | |
12 cuotas de $6.483,75 | Total $77.805 |